PNL y Psicología | Qué es la programación neurolingüística
Que es PNL
La Programación Neurolingüística (PNL) es una disciplina que se enfoca en el estudio de la experiencia subjetiva y la comunicación humana.
Fue desarrollada en la década de 1970 por Richard Bandler y John Grinder, quienes observaron y modelaron los patrones de comportamiento de personas altamente efectivas en diferentes áreas de la vida.
La PNL se basa en la premisa de que la forma en que percibimos el mundo y nos comunicamos con nosotros mismos y con los demás tiene un impacto significativo en nuestra experiencia y resultados.
Que es Programacion Neurolinguistica PNL
En esta ocasión vamos a tratar un tema bastante polémico como es la PNL (programación neurolingüística) una pseudociencia nacida en EEUU en los años 70. Como todo el mundo sabe el couching y sus derivados están aún de plena actualidad.
Esto no es más que un nuevo término que sustituye al clásico de autoayuda ( ya sabéis que hay que cambiar las palabras para que el concepto parezca novedoso y así manipular a las masas, los especialistas en marketing, publicidad, y políticos saben mucho de esto).
Así que no paran de salir gurús, chamanes posmodernos y vende humos de toda clase como las setas en otoño; así que hay que estar siempre atento y ojo avizor para que a uno no se la cuelen.
Todo los temas relacionados con la manipulación de la conducta y las emociones nos deberían interesar a todos. Todos somos manipulados constantemente, ya sea por medio de ingeniería social, publicidad, marketing digital, copywriting, Big Data e inteligencia artificial…, ya se sabe que el mundo es cada vez más complejo y lo que viene ya en un futuro cercano, las máquinas inteligentes y los algoritmos en constante mutación no hacen estar cada vez más desprotegidos ante esta manipulación.
Pero bueno, que nos desviamos del asunto principal, que es la programación neurolingüística.
En este post pretendo poner por escrito algunos de las ideas y conceptos principales de la PNL.
Seguimos…
Coaching y PNL
La PNL propone básicamente un sistema cerrado de procedimientos y modelos para aumentar la eficacia de nuestra comunicación así como ejercer una teórica influencia sobre las personas. Es una mezcla teórica, entre varias disciplinas como: terapia de familia, psicoanálisis, corriente sistema, terapia de la Gestalt, terapia del comportamiento, hipnosis. Es más pragmática que científica, ya que busca sobre todo lo demás resultados concretos y estos resultados los adapta o adecua a sus teorías.
la popularización de las llamadas “terapias de poder” es algo propio de otras pseudociencias ya que lo que buscan es la utilización de un conjunto de tácticas para obtener un poder de influencia sobre las personas.
El discurso de los caza incautos se perfecciona y cada vez dice cosas más interesantes. Ahora es la programación neurolingüística (PNL). Estas técnicas no están testeadas seriamente por la ciencia y tal vez nunca lo lleguen a estar.
PNL ejemplos
Chamanismo posmoderno transcientífico, dirían unos, psicoprogramación neurocientífica dirían otros… es un tema que no deja indiferente a nadie.
Como ya hemos comentado antes, a día de hoy, la eficacia y validez científica de la PNL no está demostrada y es un tema que genera bastante controversia. La teoría de este sistema se vasa en el constructivismo, es decir: “el ser humano no operaría directamente en el mundo real sino que usa primero unas representaciones o “mapas mentales” o modelos del mundo sobre los que después de pasar por estos “filtros” generaría su conducta.”
La PNL asegura ocuparse de la influencia que tiene el lenguaje sobre la denominada «programación mental» y demás funciones atribuidas a nuestro sistema nervioso, como también sobre los «patrones lingüísticos» que empleamos.
La PNL divide los sistemas de representación en tres categorías: visuales, auditivos, o kinestésicos.
El coaching con PNL | PNL y comunicación
Normas básicas del lenguaje neurolingüístico
Patrones de conducta guiadas por las normas de grupos e individuos
Según los teóricos hay tres mecanismos comunes a todas las actividades de construcción de modelos, también conocidos como: “procesos de modelado humano universal”
Estos tres mecanismos son los siguientes: generalización, supresión y distorsión.
Generalización
Se basa en la similitud de ciertas conductas en las que solo existen pequeñas variaciones. Esto es: no hace falta aprenderlas de nuevo sino que partimos de un modelo y lo modificamos.
Supresión
El ser humano recibe millones de estímulos por segundo, por lo tanto es necesario este mecanismo para suprimir los estímulos que no sean vitales o importantes en cada momento. Esta capacidad para filtrar o suprimir parte de la información es esencial para la vida.
Distorsión
Este proceso de modelado universal forma parte de la mayoría de los actos creativos. Las paradojas visuales son un buen ejemplo de distorsión. Formas geométricas imposibles representadas en dos dimensiones como representación de una forma tridimensional imposible.

Diferentes limitadores sobre el modelo | PNL y psicología
Existen también tres diferentes filtros o limitadores que han sido identificados. Estos son los limitadores neurológicos, sociales e individuales.
Filtros neurológicos sobre el modelo
Son los que tienen que ver con la percepción y sus procesos neuro-fisiológicos. Se distinguen aquí tres umbrales perceptivos:
- Umbral absoluto: Esto es la cantidad mínima necesaria para estimular un órgano sensorial.
- Umbral de diferencia: Esto es la cantidad mínima necesaria para captar una diferencia entre dos estímulos.
- Inhibición recurrente: Esto hace referencia a la tendencia que tenemos de inhibir ciertos estímulos estáticos recurrentes o estáticos en nuestro entorno.
Cómo filtramos la experiencia cruda a través de nuestros órganos sensoriales (limitaciones neurológicas)
El modelo VKAOG:
- V: vista
- K: sensaciones
- A: audición
- OG: olfato y gusto
Limitaciones sociales de la terapia neurolingüística
El lenguaje es el ejemplo principal que actúa sobre nuestros modelos del mundo de dos maneras opuestas:
- Aumenta nuestra percepción del mundo.
- Limita nuestra percepción del mundo.
La PNL clasifica a las personas en las siguientes tres categorías:
- Visuales: basan su percepción sobre todo en la vista, hablan rápido y en tono alto, respiración superficial y postura erecta y rígida. Gustan de actividades agradables a la vista: el cine, teatro, las artes, paisajes, etc.
- Auditivas: el sentido del oído e s el principal, postura relajada y respiración más amplia. Voz en tono y timbre medio. Palabras referidas a la audición (oye, escucha). Gustan de actividades relacionadas con la escucha como: la música, contar historias, interactuar con otras personas, etc.
- Kinestésicas: sentido del gusto el olfato y el tacto son los predominantes. Postura distendida y respiración profunda. Voz grave y ritmo lento al hablar, hacen numerosas pausas. Les gusta el contacto físico con las personas.
Tenemos ante nosotros otra rica y vistosa tarta salida del ingenuo horno de la posmodernidad, dispuesta a embaucar a todos los incautos e inocentes lectores que se topen con ella en busca de soluciones mágicas… o hay realmente una base científica real en todas clasificaciones y propuestas.
Parte de esta “magia” como ellos la llaman reside en el énfasis en la neurolingüística y la neurosemántica del “metamodelo” (como ellos lo llaman), y sus descripciones de como el lenguaje está incorporado (según otra vez de los propios teóricos de la PNL), en todo lo que hacemos y todo lo que somos.
Bien, veamos algunas ideas más:
El cerebro | PNL para principiantes
Es sabido que el cerebro humano se divide en dos hemisferios. El lado izquierdo sería el intuitivo y el derecho el racional.
Hemisferio izquierdo:
Intelecto, convergente, digital, secundario, abstracto, dirigido, proposicional, analítico, lineal, racional, secuencial, objetivo, sucesivo.
Hemisferio derecho:
Intuición, divergencia, analógico, primario, concreto, libre, imaginativo, holístico, no lineal, intuitivo, múltiple, subjetivo, simultáneo.

El escaneo ocular | PNL y la inteligencia emocional
El movimiento de ojos observable se conoce como escaneo ocular. Estos movimientos son intentos de acceder a la información interna almacenada en algún lugar de nuestra memoria (claves de acceso). Cuando una persona entra para acceder a estas claves de acceso exhibe algunas conductas que indican el sistema representacional al que está accediendo en ese momento el sujeto.
Resumen de las claves de acceso ocular
Los movimientos oculares son síntomas de la manera en que uno piensa y la manera en que se accede a la información. Hay que destacar que por lo general las personas no son conscientes de sus estímulos visuales externos.
Estas serían las principales claves de acceso ocular, hay que tener en cuenta que la dirección la mirada que se comenta hace referencia es al eje x horizontal desde el punto de vista subjetivo del sujeto que comunica, por lo tanto el observador lo observa obviamente invertido:
- Mirada hacia arriba y hacia la derecha: Imágenes construidas. Cuadros visuales creados por el individuo. Construcción de imágenes con fragmentos.
- Mirada hacia arriba y hacia la izquierda: Imágenes eidéticas. Recordar imágenes.
- Mirar horizontalmente y hacia la derecha: Construyendo el discurso. Hace referencia a acceder al recuerdo del lenguaje hablado.
- Mirar horizontalmente y hacia la izquierda: Recordando sonidos. Como patrones almacenados en mensajes breves y recurrentes.
- Mirar hacia abajo y hacia la derecha: Sensaciones. Emociones, recuerdos kinésicos.
- Mirar hacia abajo y hacia la izquierda: Diálogo interno. Reflejan un proceso interno de reflexión profunda.
- Mirada desenfocada: Visualización. Acceso interno a imágenes tanto construidas como eidéticas.
- Ojos cerrados: Acceso a la información almacenada referente al gusto y al olfato.
Además de estas claves oculares observables, también se apuntan algunas claves importantes en cuanto al tipo de respiración del sujeto: profunda, superficial, detenida… Y a la postura corporal.
Al margen de polémicas y discusiones, es un tema interesante en cualquier caso.
Si queréis profundizar un poco más os pongo por aquí un enlace a un documento en PDF elaborado por el especialista americano John McWhirter por si queréis echarle un vistazo (Remodelar la PNL. Estructuras y procesos básicos) .
Dominar el poder de la mente: 5 ejercicios PNL esenciales para el crecimiento personal
En este mundo acelerado, en el que el estrés y las dudas a menudo nos consumen, dominar el poder de la mente se convierte en algo esencial para alcanzar el éxito y la plenitud.
La PNL ofrece un conjunto único de herramientas y técnicas que pueden ayudarle a reprogramar sus pensamientos, creencias y comportamientos, permitiéndole alcanzar todo su potencial.
Ya sea que quieras aumentar tu confianza, superar creencias limitantes o mejorar tus habilidades de comunicación, estos ejercicios te proporcionarán las herramientas necesarias para sortear los desafíos y aprovechar las oportunidades que se te presenten.
Introducción a la PNL (Programación Neurolingüística)
La PNL se basa en tres pilares fundamentales: la neurología, el lenguaje y la programación. La neurología se refiere al estudio del sistema nervioso y cómo este procesa la información sensorial.
El lenguaje abarca tanto el lenguaje verbal como el no verbal, y cómo utilizamos el lenguaje para dar sentido a nuestras experiencias y comunicarnos con los demás.
La programación se refiere a los patrones de pensamiento, creencias y comportamientos que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida, y cómo estos afectan nuestra forma de ser y de interactuar con el mundo.
La PNL ofrece una serie de herramientas y técnicas prácticas que nos permiten reprogramar nuestra mente y mejorar nuestra experiencia de vida.
Estas herramientas se basan en el entendimiento de que nuestra mente y nuestro lenguaje están interconectados, y que al cambiar nuestra forma de pensar y comunicarnos, podemos generar cambios significativos en nuestra vida.
5 EJERCICIOS básicos PNL

Ejercicio de PNL 1: Anclando emociones positivas
El primer ejercicio de PNL que exploraremos es el anclaje de emociones positivas. El anclaje es una técnica que nos permite asociar una sensación o emoción particular con un estímulo específico, de manera que podemos acceder a esa emoción en cualquier momento que deseemos. Este ejercicio es especialmente útil para aumentar la confianza, la motivación y el estado de ánimo positivo.
Para realizar este ejercicio, comienza por recordar un momento en el que te sentiste realmente feliz, confiado o motivado. Visualiza ese momento en tu mente y trata de revivir la experiencia lo más vívidamente posible. A medida que te sumerges en esa experiencia, elige un gesto o acción física que puedas repetir fácilmente en cualquier momento. Por ejemplo, puedes apretar tu puño, tocarte el pulgar con el dedo índice o hacer un movimiento específico con tus manos.
Una vez que hayas elegido tu anclaje físico, practica asociar esa sensación de felicidad, confianza o motivación con el gesto físico elegido. Repite este ejercicio varias veces, alternando entre revivir la experiencia positiva y realizar el gesto físico. Con el tiempo, el gesto físico se convertirá en un ancla para acceder a esa emoción positiva en cualquier momento que lo necesites.
Ejercicio de PNL 2: Reenmarcando creencias negativas
El segundo ejercicio de PNL que exploraremos es el re-enmarque de creencias negativas. Las creencias negativas son pensamientos limitantes que nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial. Estas creencias suelen ser el resultado de experiencias pasadas o de la influencia de otras personas en nuestra vida. El re-enmarque es una técnica que nos permite cambiar la forma en que interpretamos y damos sentido a estas creencias, de manera que podamos liberarnos de su poder limitante.
Para realizar este ejercicio, comienza por identificar una creencia negativa que tengas sobre ti mismo o sobre tu capacidad para lograr algo. Por ejemplo, puede ser la creencia de que no eres lo suficientemente inteligente para tener éxito en tu carrera o la creencia de que nunca encontrarás el amor verdadero. Una vez que hayas identificado la creencia, pregúntate qué beneficio o aprendizaje positivo puedes encontrar en ella. Por ejemplo, si crees que no eres lo suficientemente inteligente, puedes re-enmarcar esta creencia como una oportunidad para aprender y crecer.
Ahora, busca evidencia que contradiga tu creencia negativa. Por ejemplo, piensa en momentos en los que hayas tenido éxito en tu carrera o en relaciones pasadas en las que hayas experimentado amor verdadero. Estos ejemplos te ayudarán a desafiar tu creencia y a abrirte a nuevas posibilidades. A medida que practiques el re-enmarque de creencias negativas, verás cómo tu forma de pensar y actuar comienza a cambiar, permitiéndote alcanzar tu máximo potencial.
Ejercicio de PNL 3: Visualizando el éxito
El tercer ejercicio de PNL que exploraremos es la visualización del éxito. La visualización es una técnica poderosa que nos permite crear imágenes mentales vívidas de nuestros deseos y objetivos. Al visualizar el éxito, podemos entrenar nuestra mente y nuestro cuerpo para alcanzar nuestros objetivos de manera más efectiva.
Para realizar este ejercicio, comienza por identificar un objetivo o deseo que tengas. Puede ser conseguir un ascenso en el trabajo, mejorar tus habilidades de comunicación o lograr un estilo de vida saludable. Una vez que hayas identificado tu objetivo, cierra los ojos y visualiza de manera vívida y detallada cómo sería lograr ese objetivo. Imagina los colores, los sonidos, las sensaciones y las emociones asociadas con el éxito. Sumérgete completamente en la experiencia y siéntete como si ya hubieras logrado tu objetivo.
A medida que practiques la visualización del éxito, tu mente y tu cuerpo comenzarán a trabajar en sintonía para lograr tus objetivos. La visualización te ayudará a mantener un enfoque claro, aumentar tu motivación y tomar acciones consistentes hacia el logro de tus metas. Recuerda que la visualización es una herramienta poderosa, pero también es importante complementarla con acciones concretas en el mundo real.
Ejercicio de PNL 4: Creando afirmaciones poderosas
El cuarto ejercicio de PNL que exploraremos es la creación de afirmaciones poderosas. Las afirmaciones son declaraciones positivas que nos ayudan a reprogramar nuestra mente y a fortalecer nuestras creencias y actitudes positivas. Al utilizar afirmaciones de manera regular, podemos cambiar nuestra forma de pensar y crear una mentalidad más positiva y empoderada.
Para crear afirmaciones poderosas, comienza por identificar una creencia negativa o una actitud limitante que desees cambiar. Por ejemplo, si tienes miedo de hablar en público, puedes crear una afirmación como “Soy un confidente y carismático orador público”. Asegúrate de que tu afirmación sea positiva, en tiempo presente y personalizada. Evita utilizar negaciones o palabras como “no” o “nunca”, ya que esto puede reforzar la creencia negativa.
Una vez que hayas creado tu afirmación, repítela en voz alta o por escrito varias veces al día. Siéntete conectado emocionalmente con tu afirmación y visualiza cómo sería vivir esa realidad. A medida que practiques las afirmaciones poderosas, notarás cómo tus pensamientos y comportamientos comienzan a alinearse con la nueva creencia y actitud que estás cultivando.
Ejercicio de PNL 5: Practicando la autohipnosis para el crecimiento personal
El quinto ejercicio de PNL que exploraremos es la práctica de la autohipnosis para el crecimiento personal. La autohipnosis es una técnica que nos permite acceder al poder de nuestra mente subconsciente y reprogramar nuestros pensamientos y comportamientos de manera efectiva. Al practicar la autohipnosis, podemos eliminar bloqueos mentales, superar miedos y crear cambios positivos en nuestra vida.
Para practicar la autohipnosis, comienza por encontrar un lugar tranquilo y cómodo donde puedas relajarte sin distracciones. Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración, inhalando profundamente por la nariz y exhalando lentamente por la boca. A medida que te relajas, repite en tu mente una serie de afirmaciones positivas y empoderadoras que desees programar en tu subconsciente.
A medida que practiques la autohipnosis, te darás cuenta de que puedes acceder a un estado de relajación profunda y de mayor receptividad a nivel subconsciente. Utiliza este estado para visualizar tus metas y objetivos, imaginar cómo sería vivirlos y reforzar tus creencias positivas. Al practicar la autohipnosis de manera regular, te sorprenderás de los cambios positivos que comenzarás a experimentar en tu vida.
La programación neurolingüística: una herramienta poderosa para educadores
La programación neurolingüística (PNL) ofrece a los educadores una ventaja invaluable al comprender qué motiva a los estudiantes y adaptar su forma de enseñar según sus necesidades.

¿Pero qué es exactamente lo que permite que el cerebro humano procese y entienda el lenguaje?
¿Dónde se almacenan las palabras que aprendemos?
¿Por qué a veces olvidamos palabras pero luego las recordamos?
¿Cómo evitan las personas que hablan más de un idioma que estos se mezclen entre sí?
Todas estas preguntas encuentran su respuesta en el estudio de la neurolingüística, que analiza cómo se representa el lenguaje en el cerebro.
Esta disciplina investiga cómo y dónde el cerebro almacena el conocimiento lingüístico en sus diferentes formas: oral, de señas y escrita.
Aunque está estrechamente relacionada con la psicolingüística, que se enfoca en el estudio de la comprensión y producción del lenguaje en sus formas hablada, escrita y de señas, la neurolingüística se centra específicamente en los mecanismos cerebrales involucrados.
PNL Coaching: Los orígenes
El cerebro almacena información en redes neuronales que se conectan con las áreas encargadas del movimiento, como el habla, así como con las áreas que procesan las sensaciones internas y externas, como el sonido.
El aprendizaje de información y habilidades ocurre cuando se establecen nuevas conexiones y se refuerzan las existentes.
En la década de 1970, Richard Bandler y John Grinder, investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz, teorizaron que dentro de estas conexiones cerebrales existen patrones de pensamiento que explican los logros de las personas exitosas.
Durante años, Bandler y Grinder analizaron la educación, los negocios y cualquier terapia en común entre individuos exitosos, incluyendo los hábitos de comunicación.
Fue en este último punto donde se dieron cuenta de que las personas exitosas involucraban el lenguaje corporal.
Así fue como comenzaron a desarrollar modelos de pensamiento para mejorar sus estados físicos y emocionales, dando origen a la programación neurolingüística (PNL).
PNL Formación

Entonces, ¿qué es exactamente la programación neurolingüística? Es un enfoque pseudocientífico que busca cambiar los pensamientos y hábitos de una persona para que sean exitosos, utilizando técnicas de percepción, comportamiento y comunicación.
Se basa en el estudio de las conexiones neuronales y, en particular, en cómo el cerebro procesa el lenguaje. La PNL se ha vuelto popular dentro de los enfoques alternativos para el desarrollo personal y la autoayuda.
Según la página de NLP Empowerment Partnership, la PNL es “aprender el lenguaje de tu propio cerebro” o “un manual de usuario”. Se compone de tres partes: “neuro”, que se refiere al sistema neurológico; “lingüística”, que engloba los mensajes tanto verbales como no verbales que se envían al cerebro; y “programación”, que se refiere a la forma en que la mente procesa estos mensajes.
Las personas aprenden a través de experiencias sensoriales, y las neuronas envían mensajes al cerebro que este interpretará en función de esas vivencias.
La programación neurolingüística busca identificar y modificar las limitaciones inconscientes que cada persona tiene dentro de sus conexiones mentales.
Por ejemplo, si alguien asocia el brócoli con algo desagradable debido a que en su infancia sus padres lo obligaban a comerlo antes de jugar, es probable que evite cualquier alimento que contenga esta verdura en su vida adulta.
Aunque esta percepción no refleje su realidad actual ni esté basada en el sabor, mientras no se altere la conexión mental que se tiene con el brócoli, persistirá el disgusto. La programación neurolingüística tiene como objetivo modificar estas limitaciones.
PNL Hipnosis o pseudociencia
La hipnosis se describe como un estado de sueño parcial inducido por sugestión. Durante la hipnosis, una persona entra en un estado profundo de relajación en el cual el facilitador aumenta la sugestionabilidad de la persona.
Es importante destacar que toda hipnosis es una forma de autohipnosis, ya que la persona hipnotizada tiene el control y la capacidad de entrar en ese estado. A menudo, experimentamos estados similares a la hipnosis en nuestra vida diaria, como perder la noción del tiempo y del espacio, soñar despiertos o quedarnos absortos en una actividad.
Existen algunos mitos sobre la hipnosis que es importante aclarar. En primer lugar, nadie puede ser hipnotizado si no está dispuesto a ello. Si una persona entra en un estado hipnótico y recibe una orden que va en contra de sus valores y creencias, automáticamente saldrá del trance. No se puede obligar a una persona a hacer algo o cambiar algo que no desee hacer.
PNL sirve o no

Es fundamental distinguir entre la hipnosis clínica y la hipnosis de espectáculo. La hipnosis clínica o autohipnosis tiene un propósito científico y busca lograr cambios en el bienestar psicofísico y en los comportamientos de una persona. En cambio, la hipnosis de espectáculo está diseñada para el entretenimiento y las personas que participan suelen ser seleccionadas previamente.
Para comprender cómo funciona el trance hipnótico, podemos dividir nuestra mente en la parte consciente e inconsciente. La mente consciente representa aproximadamente el 12% del cerebro y controla actividades voluntarias, el razonamiento lógico, la educación, entre otros.
Por otro lado, la mente subconsciente abarca aproximadamente el 88% del cerebro y controla el sistema nervioso autónomo, los órganos internos, los músculos involuntarios, el sistema circulatorio, entre otras funciones que no están sometidas a nuestra voluntad. Aunque estas dos mentes controlan diferentes aspectos, se comunican entre sí a través del sistema nervioso central, y entramos en trance cuando accedemos al subconsciente.
La actividad cerebral durante la hipnosis puede detectarse mediante un electroencefalograma, que registra las ondas cerebrales. Dependiendo de los ciclos de onda por segundo, la mente puede encontrarse en cuatro niveles: beta, alfa, theta y delta.
Cuando ingresamos al nivel alfa, es posible acceder a la información del subconsciente e implementar nuevas sugestiones para generar cambios positivos en la persona. En el estado alfa, aumenta la capacidad de imaginación y creatividad.
En resumen, la hipnosis es un estado de relajación en el cual nuestra atención se centra en una idea específica con el fin de generar cambios. La hipnosis clínica busca utilizar este estado para beneficio terapéutico y personal.
PNL terapia
Actualmente, existe un debate sobre si la programación neurolingüística es una pseudociencia debido a la falta de evidencia empírica. Su éxito se ha medido principalmente a través de testimonios de personas que la han experimentado.
Parte del debate surge de los primeros intentos de evaluar la PNL, ya que los investigadores no encontraron una relación entre el procesamiento mental, el lenguaje y los movimientos oculares. Este resultado dejó un estigma en torno a la programación neurolingüística y, por ende, es necesario que este campo participe más activamente en la investigación para resolver este problema.
Programación neurolinguística y sus estilos de aprendizaje
La programación neurolingüística en el ámbito educativo ofrece a los docentes estrategias de aprendizaje que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades para un aprendizaje óptimo, al mismo tiempo que brinda herramientas para lidiar con conductas difíciles.
Dos técnicas de la PNL, el posicionamiento perceptivo y la presuposición, se consideran especialmente útiles para resolver diversos problemas encontrados en la educación. El posicionamiento perceptivo se refiere a la habilidad de ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.
En el aula, los docentes pueden realizar ejercicios donde los estudiantes con diferentes opiniones sean obligados a adoptar el punto de vista del otro, cambiando de asiento. Este ejercicio genera participación activa y movimiento físico, lo que provoca un cambio de pensamiento mucho más profundo que simplemente pedirles que vean el punto de vista de la otra persona.
La presuposición, por su parte, se relaciona con los significados implícitos en la conversación. En el aula, la maestra puede dar a los alumnos la oportunidad de elegir entre terminar las preguntas ahora o después de realizar otra actividad, como una lluvia de ideas. Se sobreentiende que ambas actividades deben completarse, pero al brindarles la oportunidad de elegir, se logra que se concentren más en el trabajo y no desafíen las instrucciones.
Programacion neurolinguistica y sus aplicaciones

Aunque estas estrategias pueden parecer simples y es posible que algunos docentes ya las estén utilizando, comprender más profundamente la PNL les permitirá adquirir más habilidades para ayudar a sus estudiantes a aprender de manera más efectiva.
Aunque se requiere más investigación sobre la relación entre la programación neurolingüística y la educación, en 2003, dos investigadores presentaron un artículo titulado “Neuro-linguistic programming: its potential for learning and teaching in formal education” (Programación neurolingüística: su potencial para el aprendizaje y la enseñanza en la educación formal), en el que se discute su utilidad para el aprendizaje.
Según Paul Tosey y Jane Mathison, autores de dicho estudio, la programación neurolingüística plantea que todos los docentes influyen en la forma de aprendizaje de los estudiantes debido a su uso del espacio y del lenguaje, incluso si no son conscientes de ello. Algunos de los puntos principales de la investigación son:
- Para establecer una buena relación entre profesor y alumno, es necesario contar con una retroalimentación mutua que sea dinámica, en lugar de una simple transmisión de información de un individuo a otro.
- Las personas, incluyendo a los educadores, actúan según la forma en que perciben el mundo.
- La representación y el procesamiento de la información de un alumno se reflejan de manera diferente en su lenguaje y comportamiento.
- Las habilidades, creencias y comportamientos se aprenden. La enseñanza es un proceso mediante el cual se adquieren y modifican dichos hábitos.
- Toda comunicación influye potencialmente en el aprendizaje. El lenguaje y el comportamiento del docente afectan al alumno tanto en su comprensión del tema en sí como en sus creencias sobre el mundo.
PNL y psicologia
Debido a que los padres de la programación neurolingüística, Bandler y Grinder, buscaban identificar lo que distingue a una persona exitosa, esta área se convirtió en un medio para estudiar cómo las personas procesan la información, construyen conexiones neuronales y desarrollan habilidades para obtener resultados. Según los investigadores, aprender sobre el proceso de aprendizaje resulta en cambios profundos en la capacidad de enseñar y ser instruido, lo que se traduce en estudiantes exitosos.
La Programación Neurolingüística (PNL) se considera una herramienta efectiva para el crecimiento personal y profesional, así como para el coaching. Permite comprender cómo funciona la mente y generar cambios positivos en la conducta de una persona al identificar los patrones de comportamiento que obstaculizan el logro de sus objetivos.
La PNL se utiliza como medio de autoconocimiento y crecimiento personal en el coaching, ya que proporciona habilidades, herramientas y técnicas para apoyar un coaching eficaz. Algunos de los aspectos abordados en la PNL son el establecimiento de resultados y objetivos claros, la gestión de estados internos, el cambio de perspectiva, la identificación de momentos de excelencia, el reconocimiento de recursos y la retroalimentación.
Programacion neurolinguistica y psicologia
Al aplicar la PNL, se pueden obtener diversos resultados, como el aumento de la autoestima y la seguridad personal, la mejora en la comunicación y las relaciones interpersonales, el descubrimiento de recursos personales no utilizados, la resolución de conflictos, el aumento de la creatividad, la flexibilidad y el autoconocimiento, la mejora de la salud (reducción del estrés, equilibrio emocional, superación de adicciones), la superación de fobias y miedos, la transformación de creencias limitantes en creencias potenciadoras, la motivación personal y el enfoque en soluciones, el logro de equilibrio y congruencia personal, y el valorar la vida y vivir en el presente.
Programacion neurolinguistica y la comunicacion

La PNL también se basa en una serie de “presuposiciones” sobre nosotros mismos y el mundo en el que vivimos. Estas presuposiciones son tomadas como guías o mapas para nuestra actuación en la realidad.
Algunas de estas presuposiciones incluyen:
- El reconocimiento de que los mapas mentales son representaciones de la realidad pero no son la realidad en sí misma,
- Que todos tenemos los recursos internos necesarios para generar cambios,
- Que todo comportamiento tiene una intención positiva, que tendemos a tomar decisiones basadas en la información y recursos disponibles,
- Que si algo no funciona es necesario hacer algo diferente, que la flexibilidad es clave para influir en el sistema, que mente y cuerpo forman parte de un mismo sistema,
- Que la comunicación se da en niveles conscientes e inconscientes, que no existen fracasos sino resultados de los cuales se puede aprender y construir,
- Que siempre estamos comunicando de alguna forma, que el rapport (conexión) entre las personas en su modelo del mundo es importante,
- Que el significado de la comunicación se encuentra en la respuesta obtenida y que somos responsables de nuestros propios resultados.
Estas presuposiciones de la PNL pueden ser utilizadas como recursos para optimizar la vida y las relaciones con los demás y con uno mismo, tanto a nivel personal como profesional.
Recursos y herramientas adicionales para dominar la PNL | Formación PNL
Además de los ejercicios mencionados anteriormente, existen muchos recursos y herramientas adicionales que pueden ayudarte a dominar la PNL y aprovechar al máximo su potencial.
Algunas de estas herramientas incluyen libros, cursos en línea, talleres y sesiones de coaching personalizado. Explora estas opciones y encuentra las que más se ajusten a tus necesidades y preferencias.
Además, recuerda que la práctica regular es clave para dominar cualquier habilidad, incluida la PNL. Dedica tiempo cada día para practicar los ejercicios y técnicas de PNL que hemos explorado en este artículo. Cuanto más practiques, más natural se volverá la PNL para ti y más beneficios comenzarás a experimentar en tu vida.
Beneficios de incorporar ejercicios de PNL en tu rutina diaria
Incorporar ejercicios de PNL en tu rutina diaria puede tener numerosos beneficios para tu crecimiento personal y bienestar general. Al dominar el poder de tu mente a través de la PNL, puedes experimentar los siguientes beneficios:
1. Mayor confianza y autoestima: La PNL te ayuda a desafiar y superar creencias limitantes que te impiden creer en ti mismo y en tus capacidades. A medida que reprogramas tus pensamientos y creencias, desarrollarás una mayor confianza en ti mismo y una autoestima más sólida.
2. Mejora en las habilidades de comunicación: La PNL te enseña a comunicarte de manera efectiva y a comprender mejor a los demás. A través de la práctica de ejercicios de PNL, puedes mejorar tus habilidades de comunicación verbal y no verbal, lo que te permitirá establecer relaciones más significativas y lograr una mayor influencia en tu entorno.
3. Reducción del estrés y la ansiedad: La PNL te proporciona herramientas y técnicas para gestionar el estrés y la ansiedad de manera efectiva. Al practicar ejercicios de relajación y visualización, puedes calmar tu mente y tu cuerpo, y reducir los niveles de estrés y ansiedad en tu vida.
4. Mejora en el rendimiento y el logro de metas: La PNL te ayuda a establecer metas claras y a tomar acciones consistentes hacia su logro. Al utilizar técnicas de visualización y afirmaciones poderosas, puedes programar tu mente para el éxito y aumentar tu rendimiento en todas las áreas de tu vida.
5. Mayor bienestar emocional y mental: La PNL te ayuda a desarrollar una mentalidad más positiva y resiliente. Al reprogramar tus pensamientos y creencias negativas, puedes liberarte de patrones autodestructivos y experimentar un mayor bienestar emocional y mental.
Conclusiones finales
La Programación Neurolingüística (PNL) ofrece una serie de herramientas y técnicas poderosas que pueden ayudarte a desatar el potencial de tu mente y alcanzar el crecimiento personal.
MÁS ARTÍCULOS